El sábado 18 de marzo tuvimos el honor y el placer de representar un show homenaje al Cantautor aragonés José Antonio Labordeta (Zaragoza, 10 de marzo de 1935- Zaragoza, 19 de septiembre de 2010) coincidiendo con la presentación del documental ganador del premio Goya 2023 que narra su vida y obra desde la perspectiva de sus seres más cercanos.
Pudimos interpretar sus grandes temas en estilos como la bulería por soleá ” La albada”, “No cojas las acerollas” en tanguillos de Cádiz y sus míticos temas como Somos y Aragón en versión rumba por destacar algunos temas.
Agradecemos las muestras de cariño hacia nuestra producción por parte director del documental, Gaizka Urresti y a la hija del maestro José Antonio Labordeta , Ángela Labordeta.
Seguiremos difundiendo el legado de nuestro ilustre aragonés desde la perspectiva que nos da la Rumba y el Flamenco.
Carlos Saura nace en Huesca el 4 de enero de 1932, recién finalizado el bachillerato, comenzó a aficionarse a la fotografía. Abandonó sus estudios de ingeniería industrial para ingresar en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, donde obtuvo el diploma de Dirección cinematográfica.
El pasado 10 de Febrero nos llegó la triste noticia de que su luz vital se apagó a la edad de 91 años. Su vida fue obra en el cine es magistral pero deseamos centarnos en su magna obra para la difusión del arte flamenco a través de sus películas .
El flamenco ha marcado la vida y la carrera del cineasta Carlos Saura, oscense de nacimiento. Sus primeros trabajos fueron sobre ello, y también el último, “Flamenco flamenco”, que ha finalizado pero todavía no se ha proyectado el público. El flamenco es lo que más llena a este oscense de nacimiento y malagueño de corazón,. El flamenco, que considera que es lo más grande de Iberia y único en el mundo, comparado con el jazz. Le augura una progresión que impregnará a todo el mundo, porque considera que el flamenco no es algo del sur, y ha venido al norte para convencernos.
“El flamenco comparte el cielo y la tierra”, aúna el brusco contacto con el suelo y lo aéreo de las manos hacia el cielo. Es algo que Carlos Saura quiso aprender cuando tenía 18 años, pero “La Kika” le dijo que se dedicase a otra cosa, y lo hizo, pero no dejó de lado su pasión por el flamenco, que no le viene de su familia (su madre, pianista de Huesca y su padre, malagueño, pero poco interesado en esta música) sino de escucharla por las calles en sus viajes a Málaga.
La carrera del director comenzó con un primer documental sobre la bailaora La Chunga, y su primera película “Los golfos”, tenía toda la banda sonora flamenca. Es algo que le ha llenado toda la vida y asegura que no debe considerarse como algo exclusivo del sur, ni tampoco como una “españolada”. Es algo único que tiene España y lo mejor que posee para el exterior. Une la tradición más ortodoxa con la heterodoxia actual y el futuro.
En 2010 tuvimos el honor de rendirle homenaje en el marco del Festival Primavera Flamenca de Huesca. Era un persona de una grandeza y humildad increíble , verdadero ejemplo de las mejores cualidades del ser humano.
Carlos Saura y Luis Escudero Norte Flamenco en Huesca.
Aquí dejamos enlaces de algunas de sus producciones para agradecer su gran legado para el flamenco.
El 17 de noviembre, Día del Flamenco 2022, tendrá lugar la gala homenaje a ‘La Kaíta’ y Ramón ‘El Portugués‘, “dos de las voces más auténticas e históricas del flamenco en Extremadura”, ha subrayado Flores Redondo al tiempo que ha destacado que son “dos baluartes de una identidad y una pureza que los hace únicos”.
La gala tendrá lugar en el Teatro López de Ayala de Badajoz y contará con la participación de artistas como Remedios Amaya, Raimundo Amador, Guadiana, José Valencia, Israel Fernández, Paquete, Miguel Vargas, El Peregrino, que rendirán homenaje a los dos cantaores.
Tanto las galas flamencas en las minas extremeñas como el homenaje a Ramón ‘El Portugués’ y ‘La Kaíta’ forman parte de las 25 actividades del calendario flamenco patrimonio cultural inmaterial de la humanidad Extremadura 2022, que incluye también el espectáculo de Juan Ramírez y Carmen ‘La Parreña’, dos maneras de entender el baile, que tendrá lugar el 3 de diciembre en el Teatro López de Ayala de Badajoz.
Presentación en el patio del Círculo de Artistas LII del Festival de Cante Grande de Ronda
La edición 52 del prestigioso Festival Anual del Cante Grande Ronda estará dedicada a la memoria de D. Juan Orillo o ” Tito Orillo” para los que tuvimos el honor de conocerle y disfrutar de su amistad y arte.
Las figuras que participan en la velada del 20 de Agosto a las 22 horas junto a las Murallas del Carmen son:
CANTE:
Juanfran Carrasco
La Macanita
Pedro El Granaíno
GUITARRAS:
Joselito el de la Pura
Agustín de la Fuente
Nono Reyes
Manuel Valencia
Patrocinio Hijo
Junto a estos artistas también estarán al cante Juanito Berrocal y Ana Pastrana al baile, ganadores del XXVI concurso Aniya la Gitana
Con motivo al homenaje a Juan Orillo, también actuarán diferentes familiares
Luis de Antequera
Rosi Orillo
Lola Gómez
Juan Antonio El Sopa
Por otro lado y con motivo al homenaje que se quiere rendir a Juan Orillo, también actuarán Luis de Antequera, Rosi Orillo, Lola Gómez y Juan Antonio El Sopa, familiares del Tito Orillo. Precisamente el cartel que se ha presentado este viernes ha sido descubierto por la alcaldesa, María de la Paz Fernández, y su hija Rosi.
En nombre de la familia ha tomado la palabra María Dolores Becerra, quien ha leído una palabras de Joaquín Ortiz Ramírez El Bola con las que ha querido recordar a este rondeño de adopción nacido en Chiclana de la Frontera el 23 de diciembre del 1938. Hijo de Manuel y Juana, en una familia de artistas. Fue nieto de Antonia La Obispa y hermano de los cantaores flamencos Orillo del Puerto y Alonso Núñez Rancapino y emparentado con Camarón de la Isla (la madre de Camarón, y la de Juan Orillo eran primas hermanas). “De la tierra de Paquiro y de su abuela La Obispa era este chiclanero sembrado de arte y de chispa. Cuando cantaba lloraba… ¡cómo mecía el cante! Debajito del Puente están los gitanos, cantan seguiriyas al viento, viento del sur. ¿Por qué se ha callado su voz?”.
Aunque no se dedicó profesionalmente al Flamenco, Juan Orillo, fue una persona muy respetada en este mundo y estuvo vinculado a la ciudad de Ronda desde principios de los años 60 cuando contrajo matrimonio con Tomasa Soto en la parroquia Nuestra Señora del Socorro. Aquí nacieron sus tres hijos, Manuel, Rosi y el también recordado Joaquín.
Me permito compartir un video casero que tuve el priviegio de compartir una tarde de navidad con El Tito Orillo y su hijo el gran guitarrista Joaquín Orillo junto a su familia. ¡Besos al cielo!
Organiza: Delegación de Fiestas y Tradiciones Populares del Excmo. Ayuntamiento de Ronda y Diputación de Málaga
Si la guitarra flamenca ha tenido un genio singular y autodidacta en este último siglo ha sido sin duda Paco de Lucía, pero tenemos que recordar otros grandes maestros que han dedicado su vida a estudiar el arte flamenco y a que su lenguaje sea universal como es el caso del Maestro Manuel Muñoz, universalmente conocido como Manolo Sanlúcar (Sanlúcar de Barrameda, 1943). Retirado de los escenarios desde 2013, es desde 2015 medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes por su extensa contribución al arte flamenco y a la guitarra en particular.
Para poder conocer su trabajo de la didáctica de la guitarra flamenca se puede visitar su página web https://www.manolosanlucar.com/
Este documental detalla la vida del genio de Sanlúcar.
HOMENAJE EN JEREZ DE LA FRONTERA
El Teatro Villamarta y La Guarida del Ángel acogerán entre el 1 y el 3 de septiembre de 2021 la III edición del Festival Internacional de la Guitarra Flamenca de Jerez, que en esta ocasión rinde homenaje al maestro Manolo Sanlúcar. (En portada, Mario González (promotor) y Santiago (director) del certamen)
Comisariada por el empresario Mario González, con la dirección artística de Santiago Lara y el apoyo del Ayuntamiento de Jerez y Fundarte, la presente edición mantiene el objetivo de potenciar y seguir poniendo en valor a la guitarra flamenca. En esta ocasión, la figura homenajeada es uno de los grandes referentes de este instrumento, Manuel Muñoz, universalmente conocido como Manolo Sanlúcar (Sanlúcar de Barrameda, 1943). Retirado de los escenarios desde 2013, es desde 2015 medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes por su extensa contribución al arte flamenco y a la guitarra en particular.
La presentación de la III edición del Festival Internacional de la Guitarra Flamenca de Jerez se ha llevado a cabo en el Teatro Villamarta, con la presencia del delegado de Cultura del Ayuntamiento de Jerez, Paco Camas; Isamay Benavente, directora del Teatro Villamarta; Santiago Lara, director del festival –y antiguo alumno de Manolo Sanlúcar– y Mario González, promotor del festival.
La III edición del Festival se compone de dos conciertos íntimos y una gala homenaje a Manolo Sanlúcar. La Guarida del Ángel acogerá el miércoles 1 de septiembre un recital de los jóvenes guitarristas jerezanos Alba Espert y Marcos de Silvia y el día 2 de septiembre otro a cargo del onubense Manuel de la Luz, muy vinculado a Manolo Sanlúcar puesto que participó en la ‘Obra Didáctica para la Guitarra Flamenca’, que dirigió y produjo el propio Sanlúcar. Ambos conciertos comenzarán a las 21:30 horas.
Por su parte, el 3 de septiembre, a partir de las 21:30 horas, el Teatro Villamarta albergará la gala de clausura con los artistas Diego Carrasco, Luis Moneo, Joaquín Grilo, David Lagos, Juan Carlos Romero, David Carmona y Felipa del Moreno, todos ellos vinculados alguna vez en su carrera con Manolo Sanlúcar al compartir escenario o espectáculos con el maestro. Esta gala, con la dirección artística de Santiago Lara, cuenta igualmente con la dirección coreográfica de Mercedes Ruiz.
En cuanto al concurso de guitarra, otro de los pilares tradicionales del Festival Internacional de la Guitarra Flamenca de Jerez, se traslada en esta edición al mes de diciembre, sin fecha concreta aún. El motivo, que la Peña Bueña Gente, implicada en el proyecto y escenario del concurso, aún no dispone de su nueva sede en el Palacio Basurto para acoger el mismo, si bien se espera que en el último trimestre de este 2021 ya se haya hecho efectivo su traslado para que pueda desarrollarse el concurso en diciembre.
Las entradas para los tres conciertos se ponen esta semana ya a la la venta físicamente en el Teatro Villamarta y online a través de tickentradas.com a un precio de 15 euros para los conciertos de los días 1 y 2 y a 20 euros para la gala del día 3 de septiembre.
Fuente de la información: https://loscaminosdelcante.com/2021/08/05/el-iii-festival-internacional-de-la-guitarra-flamenca-de-jerez-rinde-homenaje-al-maestro-manolo-sanlucar/
Este viernes 25 de septiembre continuamos con la producción de los VIERNES FLAMENCOS organizados por la Asociación de Promoción Gitana de Zaragoza. Os animamos a seguir este concierto a partir de las 19 horas a través de la página de Facebook de la Asociación de Promoción Gitana de Zaragoza Apg Zaragoza
Con este cartel de verdadero ensueño se va a realizar un mega – homenaje a una persona que representa la figura de “artista de los artistas” el tio Antonio “el Rubio”.
Multitud de artistas flamencos de primer nivel van a reunirse en honor de tan ilustre flamenco.
En el flamenco como en toda arte que se precie, se debe tener un sello propio para destacar y ser incluido en el libro de oro de la historia del imaginario popular.
Muchos/as buenos y buenas artistas no decidieron grabar ni pasar por los escenarios, permaneciendo como la buena esencia guardada en un frasco pequeño para ser solo disfrutada en los “cuartos de cabales” .
El Madrid Flamenco no se puede concebir sin el estilo de la Familia de los Rubios, Tio Antonio, sus hijos Luis , Charo y Miguel al cante, la guitarra de su Hijo Camarón de Pitita y el cante de su nieto Antonio Ingueta que recientemente publicó su disco https://tienda.deflamenco.com/es/cante-flamenco/11433-ingueta-rubio-cd.html
Antonio Carmona, que cumple 92 años, conquistó con su cante a La Niña de los Peines e influyó en los fandangos de Camarón, pero el patriarca de la saga de “Los Rubios” decidió vivir al margen de las tablas.
Se emociona cuando habla de su madre, Anita ‘La Rubia‘, «una mujer que hablaba hasta inglés», porque se había criado en Gibraltar. De ella, de la Línea de la Concepción, y de su padre, de Campanillas, heredó el arte de hacer canastos y el duende flamenco. «Esto es genético», dice. Y sentencia sin dudar ” el flamenco viene de los gitanos”
Con menos de diez años, actuaba en los cafés cantantes de La Línea; siendo adolescente llamó la atención de La Niña de los Peines y Pepe Pinto en la feria de Sevilla, no le llamó nunca el “artisteo” ni los tablaos.
El fandango es su palo por excelencia. Muchos artistas iban a su casa a bebe de sus arte, con sus propias letrillas, le dio un toque personal del que bebió nada menos que Camarón. «Él aprendió muchísimo de la gente de Los Rubios», asegura. Camarón fue el que bautizó a uno de los hijos de El Rubio como Camarón de Pitita (por su madre, Josefa), quien le acompaña a la guitarra cuando surge uno de esos momentos en el que se arranca con uno de sus fandangos.
RAFAEL SANTIAGO GÓMEZ, guitarrista gitano, más conocido mayormente con el nombre artístico de ‘RAFALIN HABICHUELA’, nació el 14 de agosto del año de 1961 en las cuestas del Albaicín bajo, Granada, pertenece a esa larga y prolífica dinastía de tocaores que son los Habichuela, sobrino de Juan, Pepe y Luis Habichuela, y nieto directo de Tía Marina Habichuela, a quien también acompañó con la guitarra cuando aún era pequeño. Desde los nueve años empieza a frecuentar la peña La Platería, de Granada.
Ha tocado también para el baile. Le ha tocado a Mario Maya, Juan Andres Maya, Manolete, Mariquilla, Faíco y Sara Baras. Aunque su especialidad es toque para el cante. Les ha tocado a muchos cantaores como Menese, José Mercé, Carmen Linares, Pansequito, Juanito Villar y Enrique Morente, también a Aurora Vargas, Cancanilla de Marbella, El Indio Gitano, Curro Andrés, Rafaela Gómez, Alfredo Tejada, etc. Empezó a poco a poco, hasta ser reclamado por importantes compañías para incorporarlo en sus elencos artísticos y ha recorrido parte de América, Europa y Asia con su guitarra a cuestas. Tiene colaboraciones en algunos discos y también ha participado recientemente en algunas películas como la Enrique Morente y la de los Habichuela.
Para este gran homenaje según el cartel ofrecido en la web del Ayuntamiento de Granada se unirán artistas tan maravillososos como Grupo Ketama, Pepe Luis Carmona, Kiki Morente, El Parrón, David de Jacoba, Pedro el Granaíno, Curro Albayzin, Pepe Habichuela, Juan Habichuela nieto, Carlos de Jacoba, Eva la Yerbabuena, La Moneta y muchos más.
Merecido Homenaje a CARMELILLA MONTOYA después de 40 años recorriendo el Mundo con su Baile. Su enfermedad no le permite ya ni siquiera dar clases como estaba haciendo hasta hace 3 meses. Le damos este Homenaje que será la última vez que Carmen se suba al escenario con todos sus compañeros y Sevilla se despida de esta gran Bailaora que tantos momentos de ARTE nos hizo disfrutar.
Numerosos compañeros, artistas de prestigio, acompañaran a Carmelilla, en el Baile, en el Cante y en el Toque de la Guitarra Flamenca:
Cristina Hoyos, Milagros Mengíbar, Eva la Yerbabuena, Antonio Canales, La Farruca, Pastora Galván, Rubén Olmo, Javier Barón, Ana Morales…Pansequito, José de la Tomasa, El Pele, Arcángel, Aurora Vargas, Remedios Amaya, Maria Terremoto, Esperanza Fernández, La Susi, Juan José Amador, Pedro el Granaíno, Encarna Anillo, Mari Vizárraga, Alba Molina, Manuel Lombo…Rafael Riqueni, Paco Jarana, Manolo Franco, Ramón Amador( Hijo), Niño de Pura, Pedro Sierra, Paco Cortés, Miguel Pérez… Colaboración especial de Los Morancos. Y muchos grandes artistas más, y tantos que aún quisieran sumarse…compartir el evento y disfrutarlo! Nos vemos allí!
Gracias Sevilla.
MENORES DE 16 AÑOS: ACOMPAÑADOS DE PADRE, MADRE O TUTOR LEGAL
BUTACAS PREFERENCIALES: Encuentro con los artistas.
Venta de entradas: https://www.fibestickets.es o en taquilla FIBES en horario ( de lunes a viernes de de 10 a 13 horas y de lunes a jueves de 15 a 17 horas).
La 2 emitió este sábado la gala homenaje a Vicente Ferrer, que se celebró el pasado 19 de julio en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.
Un tributo que cuenta con la actuación estelar de Sara Baras, que recorre diferentes palos del flamenco mezclados con sus números en solitario y en compañía. Junto a ella, el espectáculo flamenco se completa con las actuaciones de otras reconocidas artistas como Remedios Amaya, Juana la del Pipa, la Fabi y Esperanza Fernández.
La Fundación Vicente Ferrer es una organización no gubernamental que trabaja desde hace 50 años para erradicar la pobreza extrema en la India. El proyecto, fundado en 1969 por los filántropos Vicente Ferrer y Anna Ferrer, promueve todos los aspectos que favorecen la prosperidad y el desarrollo de comunidades rurales del sur de la India.
El espectáculo es una iniciativa de la productora Celofun con el apoyo de RTVE y Mediacrest.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, haga click en el enlace para mayor información.