RUMBEANDO A LABORDETA. DE NOZOTRO!

El sábado 18 de marzo  tuvimos el honor y el placer de representar un show homenaje al Cantautor aragonés José Antonio Labordeta (Zaragoza, 10 de marzo de 1935- Zaragoza, 19 de septiembre de 2010)  coincidiendo con la presentación del documental  ganador del premio Goya 2023 que narra su vida y obra desde la perspectiva de sus seres más cercanos.

Pudimos interpretar sus grandes temas en estilos como la bulería por soleá ” La albada”, “No cojas las acerollas” en tanguillos de Cádiz y sus míticos temas como Somos y Aragón en versión rumba por destacar algunos temas.

Agradecemos las muestras de cariño hacia nuestra producción por parte director del documental, Gaizka Urresti y a la hija del maestro  José Antonio Labordeta , Ángela Labordeta.

Seguiremos difundiendo el legado de nuestro ilustre aragonés desde la perspectiva que nos da la Rumba y el Flamenco.

VIDEO PROMOCIÓN . RUMBEANDO LABORDETA

YouTube player

Luis Escudero

Grupo De Nozotro!

EN BUSCA DE LA SINGLA . DOCUMENTAL

Desde nuestra web , nos alegramos de que productoras cinematográficas se interesen por el flamenco a través de la vida de sus artistas en ocasiones desconocidas para el gran público.

Recientemente se ha estrenado el documental que narra la vida de superación de su discapacidad auditiva y el arte de una de las mejores bailaoras de flamenco de todos los tiempos.

Gracias  a la directora Paloma Zapata y a la productora La Fábrica Naranja por su labor.

TEASER  FINDING LA SINGLA

En 1965 Antonia Singla, una bailaora de 17 años, impactó en el panorama musical internacional llegando a ser considerada “la mejor bailaora de flamenco del mundo” por los medios de comunicación alemanes. Mientras, en España era prácticamente una desconocida.

“La Singla” tenía un talento peculiar, pues al haber quedado sorda al poco de nacer, no podía oír la música, así que bailaba siguiendo el ritmo que almacenaba en su memoria. Pero a pesar de su extraordinaria técnica y su éxito internacional, La Singla desaparece para siempre de los escenarios antes de cumplir los 30 años, mientras que algunos de sus compañeros se convierten en iconos universales del flamenco.

Nuestra historia comienza 50 años después, cuando una joven de un barrio de Sevilla descubre unas grabaciones antiguas en internet y decide viajar a Barcelona en busca de La Singla.

DISCO “NIÑO SEVE”, LUNA DE LA JUDERÍA.

El primer post de disco recomendación del año 2023  se lo dedicamos al gran guitarrista ‘Niño Seve’  con el que hemos tenido el placer de colaborar junto al maestro Pele .

El guitarrista Severiano Jiménez Flores de nombre artístico ‘Niño Seve’, nace en Córdoba el 8 de julio de 1982. Apenas con cinco años empieza a tomar interés por la guitarra flamenca. Empieza a tocar con doce años de la mano de sus tíos Manolo y Eduardo Flores, quienes lo llevan al músico chileno Carlos Pacheco, que le enseña armonía y composición.

Seve se define  como una persona muy sensible y que se basa en la emoción de lo hechos cotidianos  para encontrar la inspiración.

En 1997, con apenas 15 años, Niño Seve gana el I Concurso de Jóvenes Flamencos en la modalidad de guitarra solista de la Diputación de Córdoba, lo que le sirvió para grabar su primer disco y realizar una gira por varias ciudades españolas (Getafe, Zaragoza, y varias poblaciones de Barcelona).

Debuta en el homenaje al torero Gitanillo de Córdoba, en 1995, obteniendo un gran éxito. En 1996 lo invitan a participar en otro homenaje el artista Finito de Córdoba, compartiendo cartel con artistas de la talla de José Mercé, Aurora Vargas, José Domínguez Muñoz «El Cabrero», Javier Latorre e Inmaculada Aguilar en el palacio de deportes Vista Alegre, con un lleno absoluto.

La evolución de Niño Seve es fulminante cuando en 1999 consigue el primer premio de guitarra en la 39ª edición del Festival del Cante de las Minas de La Unión, obteniendo el preciado Bordón Minero. En 2004 obtiene en la Peña flamenca de Jaén el primer premio de la 7ª edición del Certamen Nacional de Jaén. El mismo año obtiene el primer premio del Concurso de Calasparra (Murcia), y ese mismo año consigue el primer premio en el Certamen Internacional Manuel Cano, alzándose con la estatuilla “Lanota de oro”, en Granada.

En 2005 obtiene en Córdoba el primer premio de guitarra de concierto Campos de guitarra en su 5ª edición. En 2006 consigue el primer premio en el Concurso Internacional Niño Ricardo de Murcia, obtendrá el Bordón Minero en 1999 y el Premio Nacional de Córdoba en 2013

Es seguidor de la escuela de Vicente Amigo, si bien su toque aporta numerosos rasgos de personalidad y destacamos una técnica de arzapúa  con un pulgar de vértigo.

El disco, que cuenta con las colaboraciones al cante de El Pele, Duquende, Rafael de Utrera, Reyes Carrasco y Rafa del Calli, reúne doce cortes que van desde la rumba que da título al disco a otros festeros como alegrías, tanguillos o bulerías , también encontraremos  los toques clásicos como la rondeña (dedicada a su abuelo en paz descanse) , taranta, zapateado, soleá o seguiriyas.

YouTube player

01. Luna de la Judería (Rumba)
02. Llorando por soleá (Bulería por soleá) con Duquende
03. A mi abuelo (Rondeña)
04. De lejos (Zambra y bulerías) con Reyes Carrasco
05. Bordón minero (Tarantas)
06. Morante (Tanguillos)
07. Susana (Bolero)
08. Rincón del recuerdo (Soleares)
09. Maestro Cañi (Zapateado)
10. Siguiriya del Moreno (Siguiriya) con El Pele
11. Que van a la mar (Alegrías)
12. Callejón del olvido (Bulerías) Rafael de Utrera

Con la intervención de Josué Ronkío y Sergio Di Finizio en el bajo, en Luna de la Judería aparecen otros artistas cordobeses como Lolo Plantón y sus hermanos Rafa y José del Calli, el pianista Juan Antonio Sánchez o el percusionista Patricio Cámara.

La obra ha sido producida por el musicólogo Chemi López y sale publicada con La Droguería Music, discográfica ecijana especializada en flamenco.

Fuentes:

https://www.eldiadecordoba.es/cordoba/Nino-Seve-disco-Luna-Juderia_0_1737727256.html

https://www.rtve.es/play/audios/nuestro-flamenco/luna-nino-seve-27-12-22/6764712/

Venta disco on line:

https://www.elflamencovive.com/spanish/ni-o-seve-luna-de-la-juderia-cd.html

 

 

 

MUJERES FLAMENCAS. DE LA GUITARRA AL CAJÓN

Desde los tiempos  pre – flamencos de los siglos XVI a los  inicios del siglo XIX donde ya se reconoce al arte flamenco observamos que el rol principal de la mujer ha sido la danza. En el Siglo XIX  aparecen guitarristas flamencas que tienen  casi siempre  una  especie de obligación  de poseer la dualidad de ser cantaoras y bailaoras, un hecho que a día de hoy es díficil de encontrar en los espectáculos.

La guitarra flamenca ha sido interpretada mayoritariamente por el género masculino, es cierto que había mayor presencia femenina en el  siglo XIX hasta los inicios de la Guerra Civil Española del año 1936. Afortunadamente a día de hoy se han postulado unas excelentes guitarristas tanto desde España como de todas las partes del mundo incluyendo también  percusionistas que mencionaremos en nuestro post  y dejaremos para una nueva edición la presencia de las grandes pianistas flamencas.

Espero que disfruten este viaje y mis disculpas a las grandes artistas que no haya podido reconocer en esta publicación.

Luis Escudero Norte Flamenco.

PRESENCIA DE LA GUITARRA FEMENINA FLAMENCA

DOLORES ” LA DE LA HUERTA” 1838  Lucena , Cordoba.

Dolores era cantaora y se acompañaba a sí misma con una guitarrilla , sentó las bases primitivas del Fandango de Lucena. Fernando de Triana cuenta que tuvo la gran suerte de escucharla en edad avanzada, lo que hace creer que esta excelente cantaora conoció muy bien a las grandes figuras de la “Edad de Oro del Flamenco”.

LA SERNETA JEREZ. 1840 Jerez de la Frontera, Cádiz.

Mercedes Fernández Vargas,   gran cantaora gitana, más conocida en el mundo de la historia del arte del cante flamenco con el  nombre artístico de LA SERNETA, nació en Jerez de la Frontera en 1840 y murió en Utrera en 1912. , gozó en su época de un gran prestigio entre la afición y los mismos profesionales más destacados, especialmente por su personalísima soleá, estilo por el que ha creado escuela. Vivió algunos años en Madrid dedicada a dar clases de guitarra a la aristocracia.

 

Mercedes Vargas ” La Serneta”

 

ANIYA “LA GITANA DE RONDA”. 1855 Ronda, Málaga.

Aniya “La Gitana de Ronda”

Aniya la Gitana, fue gitana cantaora y guitarrista , pues acostumbraba a cantar acompañándose ella misma 1855 con su guitarra. En su tierra natal actuó en los cafés cantantes  Fornos, La Primera de Ronda, y El Pollo, donde se cuenta que conoció a Antonio Chacón, y a la cantaora rondeña Paca Aguilera, con los que volvió a coincidir, en 1890, en el Café de Chinitas, de Málaga. Otras anécdotas en su vida que dan razón a sus valores artísticos, son los siguientes: Pastora Imperio en su primera actuación en el Teatro Español, de Ronda, solicitó insistentemente conocerla, regalándole una bata de cola; la Reina Victoria Eugenia, con motivo de una fiesta íntima para la familia real, en la que cantó Anilla la de Ronda, obsequió a la artista con un mantón de Manila; y Federico García Lorca la citó, entre otras figuras del cante, en su conferencia “Importancia Histórica y artística del primitivo cante andaluz llamado Cante Jondo” leída en Granada en 1922. También era tia del guitarrista y leyenda del Flamenco, Diego Del Gastor. En 1930, con setenta y cinco años, fue la figura más admirada de la Semana Andaluza en la Exposición de Barcelona, que tuvo lugar en el Pueblo Español de la ciudad condal, acaparando la atención de la prensa y del público, y cantando y bailando acompañada a la guitarra por Ramón Montoya.

 

LA CUENCA. 1857 Málaga.

Trinidad Huertas Cuenca , bailaora y guitarrista, conocida en el mundo entero por el arte del buen flamenco con el nombre artístico de LA CUENCA, o de Trinidad  La Cuenca, nació en  Málaga el día 8 de mayo del año 1857, en el número 12 de la malagueña calle Jinetes y se bautizó en la Merced dos días después. Murió en la ciudad de La Habana, en el año 1890, con sólo 32 años de edad. En 1879, 1880 y 1881 se tienen las primeras noticias de ella, cuando actuaba en el Teatro Eguilaz de Jerez. Fue primera en muchas cosas: en bailar vestida de hombre, en bailar las soleares tal como se conocen hoy, zapateando. Fernando el de Triana siempre él, para el flamenco de esta época nos introduce en su personalidad en los siguientes términos: “En su fotografía se aprecia de pronto que es el prototipo de la majeza, el arte y la simpatía (…) Al compás de las diferentes suertes del toreo, hace con los pies verdaderas filigranas, llenas de ritmo y arte depurado.

Trinidad Huertas ” La Cuenca”

 

MARIA VALENCIA LA SERRANA. 1863, Jerez de la Frontera.

María Valencia ” La Serrana”.

María de los Dolores Valencia Rodríguez, conocido en el mundo del flamenco como La Serrana. Nacida en el barrio de Santiago en 1863, fue hija del mítico cantaor siguiriyero Paco La Luz y hermana de la bailaora Juana Valencia «La Sordita». Siendo aún muy joven inició su carrera artística en los colmaos y tabancos de su ciudad natal, de donde pasó a los cafés cantantes jerezanos y más tarde a los de Sevilla.

Aquí hay una grabación de  suya de Siguiriya grabada en el año 1909 para la casa Odeón y con el guitarrista gaditano Juan Gandulla ‘Habichuela’.

YouTube player

 

MARÍA AGUILERA FERNÁNDEZ. 1872 Ronda , Málaga.

Es unos años mayor que su hermana y mítica cantaora rondeña Paca Aguilera a quien introduce en el mundo del cante.

Poco más se sabe de la trayectoría artística de  María excepto que daba clases  de guitarra y se anunciaba en la Unión MercantiL  (3-4-1904) D.ª María Aguilera Dominguez, profesora de guitarra de género andaluz y baile de sevillanas , da lecciones a domicilio y en su casa. Trinidad 72. Módicos precios”.

 

JOSEFA MORENO ” LA ANTEQUERANA”. 1889 Antequera , Málaga.

Fernando el de Triana en su publicación de los años treinta ya hizo referencia a que La Antequerana, además de ser una buena cantaora «era una guitarrista de buena escuela.

La prensa local de la primera década del siglo XX cita su doble faceta de cantaora y guitarristaReapareció La Antequerana, cantadora y tocadora de flamenco de gran renombre, que tiene que repetir, entre estruendosos aplausos, casi todo su repertorio» (El Eco Artístico, 5-9-1914, citado en el blog Flamencas por derecho.

La Antequerana.

 

ADELA CUBAS .? -1923

Se desconoce la fecha y lugar de nacimiento ,  en el post  sobre Adela Cubas del blog Flamencas por derecho  se relata diversos hechos biográficos explicados en 1910 por la misma artista a Carmen de Burgos y publicada por la periodista bajo el título «Colombine» en su libro Confidencias de artistas (1916). En dicho relato biográfico, se expone cómo Adela Cubas fue autodidacta y sólo la necesidad fue su aliada para que su familia consintiera en que se dedicara a tocar profesionalmente el instrumento.

Desde la primera reseña de la guitarrista anteriormente citada, en el año 1900 en el Heraldo de Alcoy (Alicante) Adela Cubas es presentada como guitarrista solista, que se acompaña a sí misma ocasionalmente.Según los datos del fallecimiento aportados por David Pérez Merinero, la muerte de la guitarrista ocurrió en Madrid en el año 1923.

Adela Cubas.

 

TERESITA ESPAÑA. Sevilla.  ¿?

Teresita España , guitarrista, cantaora, bailaora, bailarina y cancionista, conocida en el mundo entero de la historia del arte flamenco con el nombre artístico de TERESITA ESPAÑA, nació en Sevilla en el siglo XIX-XX. Discípula de  la bailaora Juana La Macarrona.

Las últimas referencias sobre sus actuaciones se remiten a mediados de los años treinta. A partir de ahí, no se tienen nuevos datos de sus posibles actuaciones hasta su reaparición en los años sesenta en una gala en Sevilla: «Otra sevillana ausente mucho tiempo, Teresa España, interpretó milongas y guajiras, acompañándose magistralmente con la guitarra» (ABC, 1-3-1963).

Teresita España.

 

HERMANAS  ISABEL Y JULIA  BORRULL GIMÉNEZ. ” LAS EGICPIAS”

MIguel Borrull Castelló(  1886 – 1947), guitarrista gitanoy fundador del Café Cantante Villa Rosa de Barcelona era el padre de Miguel, Julia, Isabel y Cecilia Borrull Jiménez, abuelo de La Gitana Blanca y Trini Borrull. Su trayectoria artística se proyectó principalmente en los cafés cantantes y en los colmaos madrileños. Isabel y Julia fueron guitarristas aficionadas que hicieron en mayor medida uso de su imagen polifacética como bailarinas, bailaoras, guitarristas e, incluso, cantantes cumpliendo la demanda del público, según una exhibición consciente de exposición diversificada de sus cualidades, todo ello pese al alto nivel guitarrístico que adquirieron a través de las enseñanzas de Miguel Borrull padre y Francisco Tárrega, especialmente Julia, quien dio clases de guitarra en París mientras actuaba junto a su familia en el café cantante La Feria en 1912, siendo todavía muy joven, convirtiéndose en una de las mujeres pioneras en la enseñanza de la guitarra flamenca.

Hermanas Borrull.

 

MERCHE DE ALGECIRAS. 1956

Mercedes Rodríguez Arana , guitarrista concertista de flamenco, más conocida en el mundo de la historia de la guitarra flamenca con su propio nombre artístico de MERCHE, nació en Algeciras (Cádiz) el día 10 de enero del año de 1956. Es hija de Miguel Rodríguez Cana y de Mercedes Arana Morales. Comenzó en el mundo de la música tocando la bandurria. En 1958 empieza a tomar lecciones del guitarrista Antonio Perea. Con quince años forma el grupo Merche y los Yeros, todo ello alternándolo con las clases de guitarra. Caso raro el de esta artista, que desde muy joven aprendió a tocar la guitarra.

YouTube player

DOCUMENTAL GUITARRISTAS  ANTONIA JIMÉNEZ  Y MARTA ROBLES.

YouTube player

LAURA GONZÁLEZ

YouTube player

 

MERCEDES LUJÁN

YouTube player

LA PERCUSIÓN FLAMENCA FEMENINA.

La percusión flamenca tiene una serie de intérpretes femeninas de pimer nivel. Entre ellas destacaría  a:

MIRIAM VELÁZQUEZ CLASES MAGISTRALES

YouTube player

NASRINE RAHMANI

YouTube player

SABRINA ROMERO

YouTube player

Aquí cierro mi post con mi más sincero homenaje por la valentía de tantas mujeres que han luchado por reivindicar su arte pese a una sociedad que en ocasiones las señalaría por no responder a los canónes de su época.

Fuentes consultadas:

https://www.flamencasporderecho.com/merced-la-serneta/

https://zocoflamenco.com/hablan-los-flamencos/opiniones/las-mujeres-guitarristas

http://www.lucenaflamenca.es/index.php/historia/

https://elartedevivirelflamenco.com/bailaores242.html

https://www.flamencasporderecho.com/tag/maria-aguilera/

https://magisterioflamenco.wordpress.com/tag/lola-borrull/

 

EL BAILE FLAMENCO LLORA AL MAESTRO MANOLETE

Desde estas líneas nos queremos sumar al pésame del fallecimiento del maestro Manolete. Su baile gitano recorrió los mejores escenarios del mundo y no se comprende el baile flamenco gitano sin su forma de interpretar.

Manuel Santiago Maya, conocido popularmente como Manolete, ha fallecido 12 de Septiembre a los 77 años dejando tras de sí una extensa carrera artística y un legado cultural que, entre otros muchos elementos, se concreta en la Escuela Internacional de Flamenco de La Chumbera, que abrió en 2009 en colaboración con el Ayuntamiento de Granada, en la que se ofrece una formación permanente de danza flamenca en todos sus niveles, además de cursos y clases magistrales, todo ello coronado con el imponente fondo de la Alhambra.

YouTube player
YouTube player

El lugar escogido para esta escuela no fue casual. Nacido dentro de la dinastía de Los Mayas, Manolete lleva el barrio del Sacromonte en sus venas, pues fue allí, con apenas siete años, cuando se arrancó a bailar por primera vez, afición que ya no abandonará nunca y que a los 15 años le obliga a marcharse a Madrid para seguir formándose.

Fue se hermano Juan, guitarrista, quien le llevó con él a la capital para que “lo cepillen”, según el propio Manolete explicaba. Allí le apuntó a la academia de Antonio El Bailarín, donde entre otros se formaron Antonio Gades (quien después compartiría con el granadino su paso por el Ballet Nacional de España) y vigilaba, asentado a la puerta, la entrada de su hermano a clase, pese a la reticencia de este pues se aburría, recordaba en dicha entrevista, estando allí dentro.

Los esfuerzos del hermano dieron sus frutos y tras el paso por clases, a Manolete no le faltaron actuaciones. Recordaba el bailaor granadino que el primer tablao en serio en donde actuó en Madrid, siempre de la mano de Juan, fue el Torres Bermejas, considerado la catedral del flamenco y a donde acudían todos los cantaores, bailaores y guitarristas que se preciaran como tales. Si actuabas en el Torre Bermejas, ya tenías un pie en la profesión.

Después vendrían las giras. Con las compañías de Manuela Vargas, María Albaicín y La Chunga viajó por varios países de Europa y América, e incluso llegó a viajar a Japón, de nuevo junto a su hermano, donde estuvo casi un año enseñando flamenco, una experiencia que clasificaba como “bonita”, al estar en el único sitio del mundo en el que sentía grande, no como artista, sino como persona.

Premio Nacional de Danza

A lo largo de su extensa carrera, Manolete ha sido premiado en infinidad de ocasiones, entre los que destaca el premio Nacional de Danza o la Medalla de Oro de la ciudad de Granada. En 2010 la Peña de la Platería le dio la insignia de oro en reconocimiento a su extraordinaria aportación al flamenco.

Fuente  de la noticia: https://www.granadahoy.com/ocio/Fallece-Manolete-historico-flamenco-

FELICES FIESTAS Y FELIZ AÑO NUEVO 2022. SUSCRIBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Estimados amigos y amigas de nuestra web, os deseamos Felices Fiestas y que con ilusión recibamos el Año Nuevo 2022 .

Vuestro seguimiento desde todas las naciones del mundo nos anima a subir artículos de calidad con información verificada y que contribuya a la difusión del arte flamenco.

Deseo que todos los artistas del mundo podamos volver a viajar sin restricciones y disfrutar de la vida a través del arte.

Os informamos que  desde  este año 2022 NORTE FLAMENCO incorpora nuevos servicios de agencia cultural con nuestros colaboradores de eventos que hacen que cada producción sea exclusiva para nuestros clientes en todo el mundo.

Proponemos añadir  en nuestros eventos  novedades como:

  • Drones que recrean figuras luminosas en los cielos.
  • Recreaciones históricas en espacios increíbles.
  • Artistas de todo tipo de formato como  circo, folk ….

Tenemos muchas sorpresas para comunicaros con proyectos emocionantes.

Podeis  ver y descargar nuestro dossier en https://bit.ly/3F9l1Ay

También os podeis suscribir a nuestro newsletter con noticias de actualidad flamenca en : http://eepurl.com/hQomPf

 

LUIS ESCUDERO NORTE FLAMENCO

GUÍA DE ZAMBOMBAS FLAMENCAS 2021.

Ya llega la Navidad 2021 y quedan pendientes muchos villancicos que no se han podido cantar por las restricciones sanitarias .

Desde este post quiero destacar algunas producciones para poder disfutar de una Zambomba flamenca sea presencialmente o desde las redes sociales, pido disculpas por los que no cito, porque hay tantas buenas producciones que me sería imposible contenerlas en un post.

Es cierto que el estilo de Zambomba flamenca es un clásico de Andalucía, donde son muy valorados los Grupos de  Jerez, Cádiz y  Lebrija.

ZAMBOMBA ON LINE EN CANAL SUR . 24 DE DICIEMBRE  DE 2021 .  LINK :  https://www.canalsur.es/tv_directo-1193.html

JEREZ LE CANTA A LA NAVIDAD

YouTube player

GUARIDA DEL ÁNGEL DE JEREZ

 

FEDERACIÓN LOCAL DE PEÑAS DE JEREZ. TEATRO VILLAMARTA

YouTube player

 

EL PUERTO POR NAVIDAD . FAMILIA ” LOS SOPA”

YouTube player

ZAMBOMBA TOMA CASTAÑA 2021 . CÁDIZ

 




FARRUCOS Y FERNÁNDEZ . UN CUENTO DE NAVIDAD

YouTube player

MADRID 22 DE DICIEMBRE NAVIDAD CON HABICHUELA CAFÉ BERLIN

NAVIDAD EN EL TEATRO DE LOS REMEDIOS SEVILLA

Enlace Teatro: https://www.teatrolosremedios.es/copia-de-temporada-2021/22

Enlaces web de guías de Zambombas :

https://www.lavozdelsur.es/vida/guia-definitiva-mejores-zambombas-jerez-en-2021_267931_102.html

 

FESTIVAL FLAMENCO MILNOFF DE GRANADA 2021

Granada es un punto clave en el flamenco desde hace siglos y tiene un hecho histórico intelectual y cultural como fue el Concurso de Cante Jondo de Granada de 1922 impulsado por el compositor Manuel de Falla y el poeta universal Federico García Lorca junto a intelecuales de primer orden y artistas de todas las disciplinas.

El hecho de la importancia del Flamenco en Granada ha motivado que Pepe Luis Carmona ‘Habichuela’ y Santiago Benavides impulsaran y crearan el Festival Milnoff con carácter anual.

YouTube player

 

Alrededor de 5.000 amantes del flamenco podrán disfrutar de más de 20 actuaciones en los principales enclaves de Granada. Paseo de los Tristes, Pasiegas, Bib-Rambla, el Palacio de Los Córdova o el Auditorio Manuel de Falla.

Se ofrecerán conciertos gratuitos en el formato Flamenco en  las Plazoletas. El Paseo de Los Tristes, Pasiegas y Bib Rambla acogerán las actuaciones gratuitas de artistas como Luis Mariano, Rubén Campos, Álvaro Martinete, Luis de Luis, Raquel Heredia ‘La Repompa’, Vero ‘La India’, Jony Cortés, Rafaela Gómez, Ana Mochón, Julián Heredia, Aroa Fernández o ‘El Pirata.

Web oficial del festival.:https://www.milnoff.es/

Web de  venta de entradas de los conciertos: https://www.redentradas.com/?entradas=festival-flamenco-milnoff-1922&provincia=granada&cpro=18&eid=1886

DISCO. JESÚS AGARRADO “EL GUARDIÁN DEL COMPÁS”

 

Siempre es una alegría compartir los nuevos trabajos discográficos de los artistas en esta era post pandemia.

Hoy nos acercamos a un trabajo que rememora el flamenco más tradicional de la guitarra de un tocaor como él mismo se define Jesús Agarrado el Guardia, su trabajo “El guardián del compás”. La presencia de la familia Moneo de la cual forma parte resulta genial.

Desde su Jerez natal recuerda en sus trabajos a grandes maestros como Sabicas, Javier Molina, Niño Ricardo, Melchor de Marchena,Manolo de Huelva, Rafael del Aguila,Los Parrilla, Los habichuela, Niño Miguel, Los Morao entre muchos más.

Jesús Agarrado ‘El Guardia’ presentó su primer disco en solitario ‘El guardián del compás’, un trabajo compuesto por doce temas en los que el guitarrista jerezano exhibe su mejor versión.

Fue en La Guarida del Ángel el pasado lunes por la noche el lugar elegido por el tocaor para estrenar este trabajo, que ha contado con la colaboración de voces como Miguel Lavi, Israel Fernández, Enrique ‘El Zambo’, Momo Moneo, José Agarrado Moneo, El Torta, Gema Moneo y el tristemente desaparecido Manuel Soto Barea ‘El Bo’, que grabó una bulería dedicada a él en la que participa cantando y jaleando.

 

YouTube player

 

YouTube player

 

Fuente: https://www.diariodejerez.es/festivaldejerez/Guardia-estrena-primer-disco-alto_0_1573044827.html

FLAMENCO GUITARS SHOP. SPAIN

Estimados amigos y amigas de nuestra web. ¡Tenemos una maravillosa noticia para compartir!

Desde hoy  presentamos internacionalmente una línea de guitarras flamencas y cajones profesionales totalmente artesanales de la mano del prestigioso luthier español Antonio Pisa.

 

YouTube player

 

YouTube player

Podemos personalizar las guitarras al gusto del cliente en cuanto a tintado de la madera , grabado de nombre, medidas de diapasón , tipo de clavijero, sistema de amplificación y muchos detalles que harán tu instrumento una obra única y personal.
Encontramos en la guitarras dos modelos el modelo Norte Flamenco Ciprés y el modelo Palo Santo de India.

Desde el taller del luthier a tu casa con atención en todos los detalles del cliente.

GUITARRA MODELO CIPRÉS .

boca rosa norte flamenco cipres  

MODELO PALO SANTO CLAVIJERO CLÁSICO FLAMENCO DE PALILLO

CAJÓN FLAMENCO EN MADERA NATURAL CON AFINADOR

CAJÓN FLAMENCO MODELOS FUEGO Y TIERRA

 

Aqúi está el video de la conferencia Presentación.

YouTube player

 

En el fin de fiesta del Cantaor Pele, su guitarrista Niño Seve toca la guitarra Modelo Ciprés Norteflamenco.

YouTube player

 

RESERVAS E INFORMACIÓN PERSONAL EN :

Mail: info@norteflamenco.com