KHAMORO FESTIVAL PRAGA 2023

La edición 25 del festival de cultura gitana Khamoro  comenzó el domingo 28 de mayo en Praga bajo el lema “El sol alumbra a todos”. Exposiciones, proyecciones de películas, representaciones de teatro y conciertos de música gitana tendrán lugar en varios lugares de la capital checa hasta el 3 de junio.

Khamoro” significa “el sol”, por lo que trae un ambiente realmente soleado y alegre a la ciudad de Praga. Representa la cultura y las tradiciones del pueblo romaní. Durante el festival, podrás visitar una variedad de actuaciones musicales y de danza, exposiciones de ropa tradicional, seminarios profesionales, películas y talleres.

Jelena Silajdžić  y Luis Escudero

Nuestra Agencia Norte Flamenco tuvo representación con nuestro CEO Luis Escudero el cual fue invitado representante de España gracias a la intervención del Centro Checo  de España .

Se han establecido redes de colaboración y conocimiento entre el país Checo y España

Khamoro Festival fue fundado por la ONG Slovo 21 en Praga en 1999. La idea pertenecía a Jelena y Džemil Silajdžić, un productor de cine y profesor de música, nativos de Sarajevo.

Su idea principal es introducir la cultura romaní en el mundo y eliminar la xenofobia. El festival ha atraído a casi 140.000 personas como uno de los principales eventos sociales y culturales en Praga.

Luis Escudero y el  lingüista Hristo Kyuchukov

La gente viene no sólo de la República Checa, sino también de EE.UU., Canadá y Sudáfrica. Más de 160 bandas romaníes profesionales de más de 40 países de todo el mundo tocan en numerosos lugares.

VIDEO GALA CONCIERTO

YouTube player

 

DESFILE PRAGA CIUDAD

YouTube player

El festival fue apoyado por Václav Havel, el primer presidente checo, así como otras figuras públicas famosas

Web del festival: https://www.khamoro.cz/en

 

FELIZ NAVIDAD Y FELIZ AÑO NUEVO DE NORTE FLAMENCO CULTURAL AGENCY

Estimados amigos y amigas de nuestra web, desde la Agencia Cultural Norte Flamenco os deseamos unas maravillosas fiestas de navidad y un próspero año nuevo, pero sobretodo que disfruteis mucho de la vida a través de la Cultura y sus experiencias con tantos buenos profesionales que hay en todo el mundo.

Aquí os dejamos unas canciones de diversas épocas para que disfruteis en vuestros hogares esta Navidad.

YouTube player
YouTube player
YouTube player
YouTube player
YouTube player
YouTube player

 

 

CONTRATAR FLAMENCO Y CULTURA PARA TU EVENTO EXCLUSIVO

Las grandes marcas mundiales se apoyan en la música y  no son ajenas al último movimiento de  Revival  flamenco , de la rumba y la cultura Gypsy Power que  cada día está más a la moda. Por eso contratar flamenco para los espectáculos más exlcusivos es cada vez más habitual.

Rosalía está triunfando mundialmente con su rememoración del flamenco tradicional fusionado con las tendencias de cultura urbana.

ROSALÍA

YouTube player

En el caso de artistas de Trap Flamenco como  C.Tangana y Omar Montes vemos como colaboran con los grandes artistas flamencos y grandes rumberos  bebiendo del estilo de las últimas décadas.

C. TANGANA AND ANTONIO CARMONA

YouTube player

 

OMAR MONTES

YouTube player

Marcas tan prestigiosas como Dior están usando el arte flamenco en la promoción de sus productos. Es el caso de la bailaora Belén López en el video clip ” La Capitana”

DIOR FLAMENCO

YouTube player

La Agencia Cultural Norte Flamenco te ayuda a crear tu evento exclusivo para tus clientes Premium y Ultra High Net Worth Individuals.

Contratar flamenco para evento exclusivo!

DIEGO AMADOR “EL MOZART GITANO”

Diego Amador es un pianista autodidacta , cantaor, compositor, productor y que  toca magistralmente  la  guitarra , batería  y el bajo  eléctrico.

Podemos definir que es probablemente el artista más completo del flamenco dado que solo le faltaría bailar para ser un genio en tantas disciplinas.

Su forma de tocar el piano se basa en trasladar el toque de la guitarra al piano y hacer incluso una forma única del rasgueo en el piano y la técnica de arzapúa.

Tengo la suerte de haber colaborado en varias producciones con este genio flamenco y  puedo afirmar que es una persona entrañable con una humildad y cercanía extraordinaria.

Luis Escudero.

BIOGRAFÍA

Sus raíces están en las 3.000 Viviendas del Polígono Sur de Sevilla, donde se crió entre la guitarra de su padre, Luis Amador, y la música de Camarón, Paco de Lucía y sus hermanos Rafael y Raimundo fundadores del legendario grupo Pata Negra.

Diego Amador nace en Sevilla en el año 1973, en el barrio sevillano más conocido por las 3000 viviendas.  En su familia siempre ha estado presente el arte flamenco del que ha bebido desde sus más tiernos años.
Sus hermanos mayores son Raimundo y Rafael Amador, fundadores del grupo flamenco “Pata Negra”.
Su padre le compró de bien joven un teclado Hammond que le abriría el interés por las músicas como el blues y el jazz y en su trayectoría flamenca ha acompañado a cantantes como la Susi, Remedios Amaya, El Potito, Diego El Cigala y Tomatito.
Paralelamente, ha colaborado y compartido escenarios con músicos como Chick Corea, Birelli  Lagreene, Luis Salinas, Jorge Pardo, Carles Benavent. Alex Acuña, Abrahan  Laboriell, Larry Coriel, Jerry Gonzalez , Path Metheny  y Charlie Haden entre otros.
Su música es una mezcla de Flamenco, Jazz y Salsa, con influencias de Camarón, Bill Evans o Chick Corea. Además posee una poderosa voz rasgada, flamenquísima, que nos trae el eco de los mejores cantaores gitanos.

VIDEO DOCUMENTAL

El documental dirigido por Pilar Távora en 2012, y con una duración de 60 minutos, “Diego Amador, el Mozart gitano” nos acerca a la figura de este músico, hermano de Raimundo Amador. Nacido en el conflictivo barrio de las Tres Mil Viviendas en Sevilla, Amador descubrió muy pronto su amor por la música y el piano y su talento natural, sin profesores ni conservatorios, le llevó a fusionar ese instrumento con su genio flamenco.

YouTube player

ACTUALIDAD

Las últimas producciones que destacamos de Diego Amador son:

“Camarón el sueño de un niño eterno”, un espectáculo musical y teatral de homenaje a Camarón de la Isla con repertorio del disco Potro de Rabia y Miel y  del disco la Leyenda del tiempo

YouTube player

Diego Amador  y la cantante Hanne Tveter presenta su nuevo single “Un castillo en el cielo”, versión de una canción tradicional noruega “Eg veit i himmerik ei borg”, con toques de flamenco y jazz que traspasa cultura e idiomas.

YouTube player

El proyecto más reciente de Diego Amador le une al guitarrista José María Bandera, sobrino del mítico Paco de Lucía (con el cual compartieron vida y escenarios).  El espectáculo “Paqueando” interpreta repertorio de Guitarra de Paco de Lucía en  diálogo con el piano y cante de estilo Camarón de la Isla de Diego Amador.

YouTube player

¡No duden en disfrutar del arte del “Mozart Gitano” Diego Amador cuando tengan ocasión amigos y amigas de nuestra web!

 

PIANO FLAMENCO HISTORIA Y EVOLUCIÓN.

Estimados amigos y amigas de nuestra web,

Como es bien conocido las disciplinas habituales del flamenco han sido el cante, toque de guitarra y baile.

Todas estas disciplinas han ido incorporando nuevos matices  con  la suma de nuevos instrumentos y búsqueda de nuevas armonías e interpretaciones, hoy se puede tocar flamenco con instrumentos de viento , cuerda, percusión y ultimamente con Arpa del cual ya dedicaremos un post.

Hoy les invito a recorrer  la historia y evolución del piano en el arte flamenco desde la perspectiva histórica e intentando no dejar  de nombrar a muchas grandes figuras que siempre pueden quedar en el tintero.

Luis Escudero Norte Flamenco.

PIANO FLAMENCO HISTORIA Y EVOLUCIÓN.

El nacionalismo y la música española del siglo XX. El pre- flamenco-

Ocón (Eduardo Ocón y Rivas; Málaga, 1834 – 1901) Pianista se sitúa como el principal promotor tanto de la música española del XIX como del nacionalismo, estética que cristalizará en las figuras de Albéniz, d. Manuel de Falla y Turina. Es en esta época del Nacionalismo Español donde cabría situar los precedentes del piano flamenco,

D. Eduardo Ocón y Rivas

 

D.. Manuel de Falla también admiraba la guitarra y se inspiraba para sus composiciones en guitarristas como Andrés Segovia. Aunque el flamenco de Albéniz no es el de la actualidad, sino el de finales del XIX, en Falla se puede encontrar más material auténticamente folklórico en sus Cuatro Piezas Españolas que en la Iberia de Albéniz. Las sevillanas y el fandango en la época de Albéniz fueron bastante empleados en su obra.

D. Manuel de Falla                                                                                                             D. Isaac Albéniz

 

El fandango, junto con la seguidilla, fueron los estilos más importantes en el asentamiento del flamenco. En la armonía, emplea el modo frigio con la cadencia andaluza. Almería, de Iberia, y Malagueña, de España, son también ejemplos de fandangos. Las sevillanas actuales proceden de las seguidillas antiguas, aunque las de la época de Albéniz están más próximas a las seguidillas que a las actuales, como Sevilla, de la suite Española, que es una sevillana-seguidilla7

Si para Albéniz el flamenco es inspiración, para Falla es folklore. En París, Albéniz introdujo a Falla y a Joaquín Turina en los círculos musicales de la capital francesa, influyendo en la estética musical de Falla, y presentándole a Debussy, este último quedando impresionado

Por el flamenco de las Exposiciones Universales de 1899 y 1900 donde actuaron las bailaoras Trinidad Huertas “La Cuenca”, Juana “La Macarrona” y la Zambra Granadina de Manolo Amaya.

Debussy y Albéniz aconsejan a Falla que dirija su mirada al flamenco y la música popular española, y probablemente sin la ayuda de Albéniz, Falla no hubiese entrado en el Nacionalismo Español, sino que se hubiera quedado en el localismo y la zarzuela. Posteriormente se traslada a Granada siguiendo los pasos de Albéniz. Fue especialmente importante la celebración del Concurso de Cante Jondo del año 22, cuyo legado servirá de inspiración a los que luego se acercarían al género.

PRIMEROS PIANISTAS FLAMENCOS.

Los primeros pianistas flamencos que pueden considerarse como tal, son: Arturo Pavón Sánchez acompañando a Manolo Caracol y José Romero Jiménez con la bailaora Pilar Astola Ambos pianistas desarrollaron su actividad en la segunda mitad del siglo XX y establecieron los cimientos de las formas genéricas del Flamenco.

ARTURO PAVON  1930- 2005.

Arturo Pavón fue pionero y primera figura del piano flamenco. Hijo del cantaor Arturo Pavón y la bailaora Eloísa Sánchez Frías (alias Eloísa Albéniz), sobrino de Tomás Pavón y la Niña de los Peines, yerno de Manolo Caracol, esposo de Luisa Ortega y padre de Jordana y Soraya, bailaoras, y Salomé, cantaora. Estudió en el Real Conservatorio de Música de Sevilla y desde 1949, tras presentarse en el Teatro Calderón de Madrid, realizó una gira por España con conciertos con sus versiones de los estilos flamencos. En 1954 formó parte de la compañía de su esposa Luisa Ortega acompañando sus canciones al piano, así como a su suegro Manolo Caracol en sus interpretaciones de cantes y zambras, en continuos viajes por España y América. A partir de 1961, actuó en el tablao Los Canasteros.

YouTube player

 

JOSÉ ROMERO JIMÉNEZ . 1936 -2000.

José Romero, comenzó a tocar el piano a los siete años en Osuna e inició la carrera en Sevilla junto a Antonio Patión para continuarla en el Real Conservartorio de Madrid, supo interpretar con el teclado las seguiriyas, soleares, bulerías o malagueñas que oía en las guitarras de El Niño Ricardo, Ramón Montoya o Diego el del Gastor.

Consigue asentar las bases del piano flamenco en su primer proyecto discográfico editado en Hipavox 1967 , Piano Flamenco, una de las obras imprescindibles en la historiografía del piano flamenco en la que se inspira más en la guitarra

YouTube player

 

*Vamos a distinguir dos líneas de toque en el piano , la corriente purista y la corriente de mestizaje y fusión. El jazz, la salsa y todos los ritmos del mundo se uniran al virtuosismo de sus intérpretes.

 

FELIPE CAMPUZANO. 1945

Con Felipe Campuzano se elevó el género flamenco en el piano a la categoría de recital. Este pianista en 1977 entregó una primera parte de Andalucía espiritual que gracias a Las salinas (Alegrías) situó el piano al frente de las listas.

YouTube player

CHANO DOMÍNGUEZ . LATÍN -JAZZ

YouTube player

DAVID PEÑA DORANTES

YouTube player

MANOLO CARRASCO.

YouTube player

JOSÉ ZARZANA ORTEGA.

YouTube player

DIEGO AMADOR FERNÁNDEZ.

YouTube player

ROSARIO MONTOYA.

YouTube player

PEDRO RICARDO MIÑO

YouTube player

ANDRÉS BARRIOS

YouTube player

MIRÍAM MÉNDEZ. FUSIÓN FLAMENCA Y CLÁSICO

YouTube player

Otros pianistas importantes son: Pedro Ojesto Barajas , José Miguel Évora Sergio Monroy García, Borja Évora , Abdón Alcaraz,  Juan Antonio Sánchez, Chico Pérez, Robert Chacón, Laura de los Ángeles y María Toledo.

Fuentes web:

  • Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa •Lucía Serrano Montero. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=& esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjq5NKM4-
  •  https://clasijazz.com/rafael-pradal-piano-flamenco/
  • https://sevilla.abc.es/sevilla/jose-romero-jimenez-piano-pureza-20221015070532-nts.htm
  • https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ocon.htm
  • https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7970788.pdf
  • https://cordobaflamenca.com/articulos-flamenco/flamencura-piano-flamenco/

MUJERES FLAMENCAS. DE LA GUITARRA AL CAJÓN

Desde los tiempos  pre – flamencos de los siglos XVI a los  inicios del siglo XIX donde ya se reconoce al arte flamenco observamos que el rol principal de la mujer ha sido la danza. En el Siglo XIX  aparecen guitarristas flamencas que tienen  casi siempre  una  especie de obligación  de poseer la dualidad de ser cantaoras y bailaoras, un hecho que a día de hoy es díficil de encontrar en los espectáculos.

La guitarra flamenca ha sido interpretada mayoritariamente por el género masculino, es cierto que había mayor presencia femenina en el  siglo XIX hasta los inicios de la Guerra Civil Española del año 1936. Afortunadamente a día de hoy se han postulado unas excelentes guitarristas tanto desde España como de todas las partes del mundo incluyendo también  percusionistas que mencionaremos en nuestro post  y dejaremos para una nueva edición la presencia de las grandes pianistas flamencas.

Espero que disfruten este viaje y mis disculpas a las grandes artistas que no haya podido reconocer en esta publicación.

Luis Escudero Norte Flamenco.

PRESENCIA DE LA GUITARRA FEMENINA FLAMENCA

DOLORES ” LA DE LA HUERTA” 1838  Lucena , Cordoba.

Dolores era cantaora y se acompañaba a sí misma con una guitarrilla , sentó las bases primitivas del Fandango de Lucena. Fernando de Triana cuenta que tuvo la gran suerte de escucharla en edad avanzada, lo que hace creer que esta excelente cantaora conoció muy bien a las grandes figuras de la “Edad de Oro del Flamenco”.

LA SERNETA JEREZ. 1840 Jerez de la Frontera, Cádiz.

Mercedes Fernández Vargas,   gran cantaora gitana, más conocida en el mundo de la historia del arte del cante flamenco con el  nombre artístico de LA SERNETA, nació en Jerez de la Frontera en 1840 y murió en Utrera en 1912. , gozó en su época de un gran prestigio entre la afición y los mismos profesionales más destacados, especialmente por su personalísima soleá, estilo por el que ha creado escuela. Vivió algunos años en Madrid dedicada a dar clases de guitarra a la aristocracia.

 

Mercedes Vargas ” La Serneta”

 

ANIYA “LA GITANA DE RONDA”. 1855 Ronda, Málaga.

Aniya “La Gitana de Ronda”

Aniya la Gitana, fue gitana cantaora y guitarrista , pues acostumbraba a cantar acompañándose ella misma 1855 con su guitarra. En su tierra natal actuó en los cafés cantantes  Fornos, La Primera de Ronda, y El Pollo, donde se cuenta que conoció a Antonio Chacón, y a la cantaora rondeña Paca Aguilera, con los que volvió a coincidir, en 1890, en el Café de Chinitas, de Málaga. Otras anécdotas en su vida que dan razón a sus valores artísticos, son los siguientes: Pastora Imperio en su primera actuación en el Teatro Español, de Ronda, solicitó insistentemente conocerla, regalándole una bata de cola; la Reina Victoria Eugenia, con motivo de una fiesta íntima para la familia real, en la que cantó Anilla la de Ronda, obsequió a la artista con un mantón de Manila; y Federico García Lorca la citó, entre otras figuras del cante, en su conferencia “Importancia Histórica y artística del primitivo cante andaluz llamado Cante Jondo” leída en Granada en 1922. También era tia del guitarrista y leyenda del Flamenco, Diego Del Gastor. En 1930, con setenta y cinco años, fue la figura más admirada de la Semana Andaluza en la Exposición de Barcelona, que tuvo lugar en el Pueblo Español de la ciudad condal, acaparando la atención de la prensa y del público, y cantando y bailando acompañada a la guitarra por Ramón Montoya.

 

LA CUENCA. 1857 Málaga.

Trinidad Huertas Cuenca , bailaora y guitarrista, conocida en el mundo entero por el arte del buen flamenco con el nombre artístico de LA CUENCA, o de Trinidad  La Cuenca, nació en  Málaga el día 8 de mayo del año 1857, en el número 12 de la malagueña calle Jinetes y se bautizó en la Merced dos días después. Murió en la ciudad de La Habana, en el año 1890, con sólo 32 años de edad. En 1879, 1880 y 1881 se tienen las primeras noticias de ella, cuando actuaba en el Teatro Eguilaz de Jerez. Fue primera en muchas cosas: en bailar vestida de hombre, en bailar las soleares tal como se conocen hoy, zapateando. Fernando el de Triana siempre él, para el flamenco de esta época nos introduce en su personalidad en los siguientes términos: “En su fotografía se aprecia de pronto que es el prototipo de la majeza, el arte y la simpatía (…) Al compás de las diferentes suertes del toreo, hace con los pies verdaderas filigranas, llenas de ritmo y arte depurado.

Trinidad Huertas ” La Cuenca”

 

MARIA VALENCIA LA SERRANA. 1863, Jerez de la Frontera.

María Valencia ” La Serrana”.

María de los Dolores Valencia Rodríguez, conocido en el mundo del flamenco como La Serrana. Nacida en el barrio de Santiago en 1863, fue hija del mítico cantaor siguiriyero Paco La Luz y hermana de la bailaora Juana Valencia «La Sordita». Siendo aún muy joven inició su carrera artística en los colmaos y tabancos de su ciudad natal, de donde pasó a los cafés cantantes jerezanos y más tarde a los de Sevilla.

Aquí hay una grabación de  suya de Siguiriya grabada en el año 1909 para la casa Odeón y con el guitarrista gaditano Juan Gandulla ‘Habichuela’.

YouTube player

 

MARÍA AGUILERA FERNÁNDEZ. 1872 Ronda , Málaga.

Es unos años mayor que su hermana y mítica cantaora rondeña Paca Aguilera a quien introduce en el mundo del cante.

Poco más se sabe de la trayectoría artística de  María excepto que daba clases  de guitarra y se anunciaba en la Unión MercantiL  (3-4-1904) D.ª María Aguilera Dominguez, profesora de guitarra de género andaluz y baile de sevillanas , da lecciones a domicilio y en su casa. Trinidad 72. Módicos precios”.

 

JOSEFA MORENO ” LA ANTEQUERANA”. 1889 Antequera , Málaga.

Fernando el de Triana en su publicación de los años treinta ya hizo referencia a que La Antequerana, además de ser una buena cantaora «era una guitarrista de buena escuela.

La prensa local de la primera década del siglo XX cita su doble faceta de cantaora y guitarristaReapareció La Antequerana, cantadora y tocadora de flamenco de gran renombre, que tiene que repetir, entre estruendosos aplausos, casi todo su repertorio» (El Eco Artístico, 5-9-1914, citado en el blog Flamencas por derecho.

La Antequerana.

 

ADELA CUBAS .? -1923

Se desconoce la fecha y lugar de nacimiento ,  en el post  sobre Adela Cubas del blog Flamencas por derecho  se relata diversos hechos biográficos explicados en 1910 por la misma artista a Carmen de Burgos y publicada por la periodista bajo el título «Colombine» en su libro Confidencias de artistas (1916). En dicho relato biográfico, se expone cómo Adela Cubas fue autodidacta y sólo la necesidad fue su aliada para que su familia consintiera en que se dedicara a tocar profesionalmente el instrumento.

Desde la primera reseña de la guitarrista anteriormente citada, en el año 1900 en el Heraldo de Alcoy (Alicante) Adela Cubas es presentada como guitarrista solista, que se acompaña a sí misma ocasionalmente.Según los datos del fallecimiento aportados por David Pérez Merinero, la muerte de la guitarrista ocurrió en Madrid en el año 1923.

Adela Cubas.

 

TERESITA ESPAÑA. Sevilla.  ¿?

Teresita España , guitarrista, cantaora, bailaora, bailarina y cancionista, conocida en el mundo entero de la historia del arte flamenco con el nombre artístico de TERESITA ESPAÑA, nació en Sevilla en el siglo XIX-XX. Discípula de  la bailaora Juana La Macarrona.

Las últimas referencias sobre sus actuaciones se remiten a mediados de los años treinta. A partir de ahí, no se tienen nuevos datos de sus posibles actuaciones hasta su reaparición en los años sesenta en una gala en Sevilla: «Otra sevillana ausente mucho tiempo, Teresa España, interpretó milongas y guajiras, acompañándose magistralmente con la guitarra» (ABC, 1-3-1963).

Teresita España.

 

HERMANAS  ISABEL Y JULIA  BORRULL GIMÉNEZ. ” LAS EGICPIAS”

MIguel Borrull Castelló(  1886 – 1947), guitarrista gitanoy fundador del Café Cantante Villa Rosa de Barcelona era el padre de Miguel, Julia, Isabel y Cecilia Borrull Jiménez, abuelo de La Gitana Blanca y Trini Borrull. Su trayectoria artística se proyectó principalmente en los cafés cantantes y en los colmaos madrileños. Isabel y Julia fueron guitarristas aficionadas que hicieron en mayor medida uso de su imagen polifacética como bailarinas, bailaoras, guitarristas e, incluso, cantantes cumpliendo la demanda del público, según una exhibición consciente de exposición diversificada de sus cualidades, todo ello pese al alto nivel guitarrístico que adquirieron a través de las enseñanzas de Miguel Borrull padre y Francisco Tárrega, especialmente Julia, quien dio clases de guitarra en París mientras actuaba junto a su familia en el café cantante La Feria en 1912, siendo todavía muy joven, convirtiéndose en una de las mujeres pioneras en la enseñanza de la guitarra flamenca.

Hermanas Borrull.

 

MERCHE DE ALGECIRAS. 1956

Mercedes Rodríguez Arana , guitarrista concertista de flamenco, más conocida en el mundo de la historia de la guitarra flamenca con su propio nombre artístico de MERCHE, nació en Algeciras (Cádiz) el día 10 de enero del año de 1956. Es hija de Miguel Rodríguez Cana y de Mercedes Arana Morales. Comenzó en el mundo de la música tocando la bandurria. En 1958 empieza a tomar lecciones del guitarrista Antonio Perea. Con quince años forma el grupo Merche y los Yeros, todo ello alternándolo con las clases de guitarra. Caso raro el de esta artista, que desde muy joven aprendió a tocar la guitarra.

YouTube player

DOCUMENTAL GUITARRISTAS  ANTONIA JIMÉNEZ  Y MARTA ROBLES.

YouTube player

LAURA GONZÁLEZ

YouTube player

 

MERCEDES LUJÁN

YouTube player

LA PERCUSIÓN FLAMENCA FEMENINA.

La percusión flamenca tiene una serie de intérpretes femeninas de pimer nivel. Entre ellas destacaría  a:

MIRIAM VELÁZQUEZ CLASES MAGISTRALES

YouTube player

NASRINE RAHMANI

YouTube player

SABRINA ROMERO

YouTube player

Aquí cierro mi post con mi más sincero homenaje por la valentía de tantas mujeres que han luchado por reivindicar su arte pese a una sociedad que en ocasiones las señalaría por no responder a los canónes de su época.

Fuentes consultadas:

https://www.flamencasporderecho.com/merced-la-serneta/

https://zocoflamenco.com/hablan-los-flamencos/opiniones/las-mujeres-guitarristas

http://www.lucenaflamenca.es/index.php/historia/

https://elartedevivirelflamenco.com/bailaores242.html

https://www.flamencasporderecho.com/tag/maria-aguilera/

https://magisterioflamenco.wordpress.com/tag/lola-borrull/

 

TRADICIÓN Y EVOLUCIÓN DEL BAILE FLAMENCO

Desde estas líneas les invito a que observen los cambios que ha tenido la interpretación del baile flamenco, aquí mostraré desde la  interpretación más tradicional hasta la forma más contemporánea ya que siempre está presente la fuerza, la improvisación e intensidad en  las expresiones faciales, taconeo y movimiento corporal.

El arte flamenco es el resultado de una suma de culturas musicales que se desarrollaron en Andalucía y se transmitieron de generación en generación, se pueden hallar huellas ancestrales de la música sefardí,  árabe, folclore andaluz  y la inestimable aportación del pueblo gitano con sus ritmos, voces  y formas de interpretación , concluyo que según las fuentes consultadas se relatan los estilos interpretados por los intérpretes gitanos en poblaciones como Segovia ,Toledo y Madrid que llegarán a encontrar su verdadera expresión flamenca en Andalucía

Estudiosos del flamenco afirman que cada 25 años el flamenco observa cambios trascendentales, quizás en estos últimos 10 años se han incorporado al baile formas en búsqueda de la  reflexión del espectador quizás llegando a la provocación del público más ortodoxo.

Deseo resaltar  que siempre un post es corto para poder nombrar a tantos y tantas buenas artistas, pero me he tomado la libertad de  incluir  las épocas más interesantes desde mi perspectiva.

Luis Escudero Norte flamenco

UN POCO DE HISTORIA

PUELLAE GADITANAE: ORIGEN DEL RITMO EN EL FOLKLORE ESPAÑOL. SIGLOS I -II

Escritores latinos de la época de Cádiz romana como Juvenal, Marcial, Petronio, Plinio, Estacio describen como las bailarinas gaditanas destacan con su arte y su compás  efectuado con los antiguos crótalos  de bronce  que llegaran a evolucionar hasta los modernos chinchines en el último siglo XX.  En el video como vemos como los usa la gran bailaora Fernanda Romero en el programa presentado por el gran escritor y flamencólogo D. Fernando Quiñones.

Crótalo de Bronce

FERNANDA ROMERO. MUESTRA DE BAILE CON CRÓTALO DE BRONCE. AÑOS 70

YouTube player

LAS DANZAS GITANAS.

Hechos históricos  como el  del recibimiento de la ciudad de Segovia de los Reyes Felipe II e Isabel de Valois narran la participación de danzantes gitanos en el año 1560.

 

GRANADA . LA ZAMBRA SIGLO XVI

El origen de la palabra Zambra proviene del árabe zamra (flauta) o del árabe clásico zamara (músicos). La zambra gitana nace en el Sacromonte, en las cuevas de los gitanos. Este cante y baile flamenco se inspira en las bodas musulmanas de la ciudad.  Durante las persecuciones a los moriscos, estos se unen a los gitanos, de forma que los últimos se enriquecen con su arte. Con el tiempo, esta inspiración que tenía la zambra en las bodas musulmanas entra de lleno en la de los gitanos del Sacromonte. Comienzan a formar parte en sus bodas.

El Arzobispo de Granada  Hernando de Talavera anima a los artistas  gitanos a ocupar el puesto de los artistas moriscos en sus procesiones. Después llegaría a ser baile prohibido por las pragmáticas antigitanas.

 

MADRID. CERVANTES, LA GITANILLA. 1613

El escritor español más universal Miguel de Cervantes, en su novela La Gitanilla publicada en 1613, da muchos datos del repertorio artístico del grupo de la protagonista de la novela llamada Preciosa quien interpreta romances , villancicos, coplas, seguidillas, zarabanda y polvico.

Después de bailes considerados lascivos como la zarabanda y la chacona llegará la influencia de la cultura africana como el cumbé guineo  y el mandingoy

SEVILLA. TRIANA .1746

A mediados del siglo XVIII, “El Bachiller Revoltoso” nos contó en su manuscrito “Libro de la gitanería de Triana” diversas peripecias vitales de estos grupos. Asistimos con su crónica a una fiesta preflamenca privada. Es 1746 y la protagonista, que aparece sin nombre, es “una joven gitana, picarona y desenvuelta”, nieta del viejo patriarca de los gitanos trianeros Balthasar Montes, invitada para bailar el  mandingoy, un baile que las cuadrillas de gitanos han tomado de los negros y que lo practican ya profesionalmente en las cavas trianeras. Se lo piden, sobre todo, las señoras de la sociedad acomodada. Para los patrones morales de entonces, es un baile atrevido que fue muy reprimido por los censores.

“Con todo el intercambio cultural de las colonias españolas llegará desde América la guaracha, el tango , la habanera, desde Portugal Las folías ,  de Canarias el Canario y de Andalucía el fandango , la cachucha, el jaleo.

La seguidilla gitana se designará en  el baile la Huerta de Casani en 1752

Apareceran en el Siglo XVIII  las tonadillas que incorporan los estilos de bolerom caballom cachirulo, cucaracha, dingo ,jabonero, el respingo, la tirana,  el villano , zarambeque, el zarengue y el zorongo que serán interpretados por actores y actrices caracterizados de gitanos”.

Fuente: Ediciones Tartessos Historia del flamenco Vol.I pág. 158-159

SEVILLA. DE TRIANA A LA ALAMEDA . LOS CAFÉS CANTANTES SIGLO XIX-

En su origen, el baile flamenco se llevaba a cabo en los patios y tabernas para posteriormente dar el salto a los antiguos cafés cantantes . Es, en estos escenarios, donde esta expresión artística va adquiriendo mayor identidad. En parte, gracias al uso de tarimas que imprimían brillantez al sonido del zapateado que comenzará a incorporar tachuelas en los tacones  por fin el baile flamenco comenzó a robarle protagonismo al cante. 

 

 

 

Puerta de Triana.

 

Foto de emilio Beauchy Cano realizada hacia 1888 en el número 11 de la Calle Sierpes

 

JUANA VARGAS LA MACARRONA.

Nacida en 1870 en Jerez se ha considerado como la mejor bailaora de la historia, desde su Jerez  pasa por Málaga, Barcelona  y decide trasladarse a Sevilla para Café Silverio y luego en el Café Burrero, célebre en toda España debuta en París, en el Gran Teatro de la Exposición Universal de Paris 1889 .Una maestra  en la forma de mover el mantón de manila

LA ARGENTINITA.1935

La Argentinita’, su contribución al baile flamenco fue clave, ya que coreografió piezas de compositores clásicos como Isaac Albéniz, Enrique Granados y Manuel de Falla, además de dar vida a otros espectáculos de inspiración popular como ‘El embrujo de Sevilla’, que hicieron más atractivo para el público la interpretación de las piezas flamencas

YouTube player

 

ANTONIO EL BAILARIN. 1952

El martinete, cante flamenco de la familia de las Tonás, es un cante primitivo sin compás, ni guitarra. Originalmente no se bailaba y no tiene una rítmica.

Fue un invento del sevillano Antonio Ruiz Soler, el primero en bailar el martinete. Lo usó por primera vez para la película Duende y misterio del flamenco, dirigida por Edgar Neville en 1952. Usó el compás de seguiriya para hacer su creación del martinete y a partir de entonces se adapta y baila en compás de 5 tiempos.El Martinete puede ser bailado tanto por hombres como por mujeres.El uso del bastón en general desarrolla mucho el dominio del tiempo para el bailaor

YouTube player

CARMEN AMAYA. 1961

Desde Barcelona aparece otra figura primordial del Siglo XX. Estados Unidos será sede de sus grandes giras con la guitarra de Sabicas.

YouTube player

ESCUELA DE MAESTRO  FARRUCO. El patriarca de la familia Farruco los 60

YouTube player

EL GÜITO Y MARIO MAYA.LOS 60

YouTube player

 

LA SINGLA. BARCELONA .LOS 60

YouTube player

MANUELA CARRASCO. LOS 70

YouTube player

COMPAÑÍAS DE BAILE CON  GRAN INSTRUMENTACIÓN.

 

PACO DE LUCÍA Y  JUAN RAMIREZ .LOS 80

YouTube player

ANTONIO CANALES . LOS 90

YouTube player

JOAQUÍN CORTÉS. INTERPRETACIÓN FLAMENCA CON BAILE  CLÁSICO.2011

YouTube player

EL YIYO. 2019

YouTube player

FAMILIA LOS FARRUCO. 2021

YouTube player

SARA BARAS.2021

YouTube player

FLAMENCO NEW AGE

ROCIO MOLINA

Rocío Molina es una de las artistas flamencas que aborda el cuerpo en escena. Sus creaciones generan controversias en algunos lineamientos a la hora de definir lo flamenco, si es que se puede. Sin embargo, es una de las más seguidas por el público y por los propios artistas.

YouTube player

Si hemos visto como las bailaoras cambiaron antaño su ropa femenina  por los pantalones actualmente hay compañías que apuestan por un vestuario intergénero

MANUEL LIÑAN. 2019

YouTube player

EDUARDO GUERRERO . 2021

YouTube player

ISRAEL GALVÁN  Y NIÑO DE ELCHE .2022

YouTube player

Fuentes consultadas:

http://cuadernodecadiz.blogspot.com/2011/03/las-puellae-gaditanae-en-el-origen-del.html

https://docplayer.es/54797001-El-origen-de-los-crotalos.html

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/633339.pdf

Paco de Lucia: “El flamenco estuvo muy vinculado con los judios españoles”: Los Sefarditas

Ediciones Tartessos Historia del flamenco Vol.I pág. 158-159

https://www.ciceronegranada.com/blog/zambra-gitana

https://miradordeatarfe.es

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1464990.pdf

https://pepetriana1942.wixsite.com/website/post/de-triana-a-la-alameda-los-caf%C3%A9s-cantantes-y-el-puente-de-triana

https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20210429/manuel-linan-estreno-viva-mercat-flors-11684757

https://www.huelvainformacion.es/ocio/manguindoy-fandango_0_1578442362.html

http://cosasdecadizcositasmias.blogspot.com/2010/02/los-cantes-de-cadiz.html

 

OLD FLAMENCO, FLAMENCO FUSIÓN Y EVOLUCIÓN DEL NEW FLAMENCO

El flamenco entendido  como un arte está realmente vivo y es muy dinámico, siempre ha tenido procesos de transformación e interpretación.

Nadie tiene la verdad absoluta a la hora de definir los estilos pero debemos observar la interpretación más antigua desde que se tienen registros sonoros y como ha seguido evolucionando en todas las disciplinas sean; el cante, la guitarra y el baile.

La crítica purista opinaba que hay cánones inamovibles en cuanto al flamenco como se entiende desde su perspectiva, sin embargo con los años se han ido incorporando al flamenco nuevos sonidos instrumentos, letras y temáticas que conforman un abanico capaz de interactuar con cualquier música del mundo.

La asignatura pendiente es que el flamenco sea un arte comprensible y de interpretación ante las grandes masas.

Soy consciente de que nuestra web es seguida desde muchos puntos internacionales fuera de España y  con respeto espero poder sembrar la curiosidad para que cada persona siga investigando de la grandeza del arte flamenco.

Ante todo deseo que este post sea ameno para su lectura, intentando hacerlo lo más breve posible, sin omitir lo que considero más importante desde mi perspectiva y  pidiendo mis sinceras disculpas a grandes artistas que no he podido citar.

Deseo de corazón que os guste

Luis Escudero Norte Flamenco

PRIMERAS GRABACIONES FLAMENCAS EN DISCOS DE CERA. “EL MOCHUELO”. 1897

En 1897 las primeras grabaciones de flamenco fueron realizades en cilindros de cera con el cantaor El Mochuelo quien graba Jaberas y Malagueñas con la guitarra de El Caro, y Sevillanas y Tangos con la guitarra de Joaquín el Hijo del Ciego. Éste acompaña también a Encarnación Santisteban La Rubia, quien graba Tangos (el disco lleva por título Tango de los tientos)

YouTube player

SKETCHES OF SPAIN. MILES DAVIS. 1959

En 1959 el trompetista publicó ‘Sketches of Spain’, en el que se oyen saetas, cornetas y tambores de Semana Santa a partir del trabajo que Alan Lomax recogió en ‘Spanish World Library LP’

La historia la cuenta  que su primera mujer, Frances Taylor Davis, Girando por Europa, Taylor Davis se enganchó al flamenco viendo actuaciones nocturnas en Barcelona. “Entonces vino a Nueva York una compañía de cante y baile español llamada Roberto Iglesias and Company. Miles nada más salir del show, fue directo a Colony Records a comprar todos los discos de flamenco que tuvieran. Al día siguiente llamó a su productor Gil Evans y le dijo: esto es lo que quiero hacer

YouTube player

Anécdota del Flamenco en USA. 1960

Aquí  un extracto de una emisión del programa televisivo de Groucho Marx , ‘You Bet Your Life’, grabado en 1960, en el que la guitarrista y bailaora Sarita Heredia interpreta “una rumba gitana como la que se toca cada día en las cuevas de Granada” .

Sarita Heredia era familia biólogica y musical de Los Heredia , artistas con raíces andaluzas que emigraron a mediados del siglo XX a Estados Unidos , y fue invitada al programa ‘You Bet Your Life’ por su labor musical, después de hacerse un nombre en Puerto Rico, donde residía y se ganaba la vida cantando y bailando en diversos shows musicales.

YouTube player

JOE BECK AND SABICAS. ROCK ENCOUNTER. 1966

Rock Encounter se grabo en los estudios A&R de la 7ª avenida de Nueva York en 1966 aunque tardaría cuatro años en llegar a las tiendas. Sabicas (guitarra flamenca) y Joe Beck ( guitarra eléctrica) estaban acompañados por Diego Castellón (guitarra, hermano de Sabicas), Tony Levin (bajo). Donal McDonald (batería) y Warren Bernhardt (teclados)

YouTube player

RUMBA CATALANA  CON  FUSIÓN LATINA. PERET .1966

EL MUERTO VIVO es una canción del compositor de Manizales Colombia en el año de 1965. Su letra está basada en un acontecimiento real .González Arenas compuso la obra para el trío Venezuela, pero posteriormente fue grabada por Rolando Laserie quien la dio a conocer. Peret la adaptó como rumba flamenca en 1966

YouTube player

PEDRO ITURRALDE JAZZ FLAMENCO CON PACO DE LUCÍA. 1967

Cuando le preguntaban a Pedro Iturralde por la etiqueta de creador del jazz-flamenco, el músico falcesino decía que eso no era una cosa tan clara, porque el Paco de Lucía con el que colaboró era un guitarrista muy joven al que el navarro le daba instrucciones. “Yo tenía todo perfectamente planificado y le indicaba cómo tenía que hacerlo”. Ocurrió después de que una estancia de un año en Atenas, de 1958 a 1959, le sriviera a Iturralde de inspiración para componer su Suite Hellenique. En 1966, Joachim E. Berendt, enterado de los experimentos de Iturralde con las músicas populares griegas y el jazz, le propone actuar en el Festival de Jazz de Berlín incorporando una guitarra flamenca a su entonces quinteto. Así lo hizo y a la hora de grabar esa fusión de estilos pensó primero en Paco de Antequera. Como no podía, le sustituyó Paco de Lucía, con el pseudónimo de Paco de Algeciras porque tenía compromisos con otras discográficas. Grabaron el disco en Alemania en 1967 bajo el título de ‘Jazz Flamenco’. En España no saldría hasta 1974. Constaba de dos composiciones de Iturralde y de dos adaptaciones de Falla.

YouTube player

 

 

SMASH PSICODELIA ANDALUZA AFLAMENCADA. 1971

Debo destacar que la escena musical sevillana debe mucho a los personajes tan ilustres como el Mega Mánager José Antonio Pulpón y al productor Ricardo Pachón. Smash fue un grupo español de rock psicodélico originario de Sevilla, que estuvo activo entre 1968 y 1973. Tras publicar los álbumes de estudio Glorieta de los lotos y We come to smash this time, el cantaor Manuel Molina se incorporó a la banda con el que publicaron los sencillos El garrotín / Tangos de Ketama y Ni recuerdo ni olvido, lo que los convirtió en pioneros del rock Andaluz.

YouTube player

GIPSY ROCK. LAS GRECAS. SONIDO CAÑORROTO MADRID. 1974

Las Grecas hicieron con “Gipsy Rock” un disco rupturista cuya influencia se ha ido extendiendo a lo largo de los años. Este álbum además fue el pionero del llamado Sonido Caño Roto que popularizaron gente como El Luis , Los Chorbos o el propio Manzanita en solitario,

Las agitanadas voces de Carmela y Tina rodeadas de distorsiones, riffs llenos de funk y el  wah-wah del Fender Rhodes, ecos hendrixianos, percusiones y demás elementos que convierten a este disco en una verdadera joya sonora

YouTube player

CAMARÓN LA  LEYENDA DEL TIEMPO. 1979

La leyenda del tiempo es el décimo álbum de estudio del cantaor español Camarón de la Isla, publicado el 16 de junio de 1979 por Polygram Está considerada una de las obras más importantes de la historia del flamenco.

Un disco revolucionario, que espantó en un primer momento a los puristas, para posteriormente ser considerado un clásico. No solo por la osadía de Camarón de incorporar elementos nunca antes presentes en un disco flamenco, como el bajo eléctrico, sino también por la calidad de los participantes: Tomatito Kiko VenenoRaimundo Amador, … bajo la producción de Ricardo Pachón.

No fue un éxito de ventas en un primer momento e incluso recibió muchas críticas por parte del público más purista, ya que como recuerda su productor Ricardo Pachón “algunos devolvían el disco porque decían que ese no era Camarón”. Camarón, en una entrevista realizada posteriormente a la publicación de La Leyenda del Tiempo, declaraba que “cuando hago un disco no pienso en lo que van a decir, porque yo sé que de momento no lo van a entender, tiene un cierto tiempo para que lo entiendan.

YouTube player

PACO DE LUCÍA. FLAMENCO Y JAZZ.  1979

Desde que el maestro Sabicas le indicara a Paco de Lucia que debía buscar su propia senda y sello propio con la guitarra Paco inició la búsqueda de nuevos horizontes con los maestros de la guitarra jazz Jhon Mc Laughing, Al Di Meola, Larry Correll .

Entre otras aportaciones de Paco como la incorporación del cajón peruano a la percusión.

YouTube player

EL TURRONERO. NEW HONDO. 1980

Manuel Mancheño Peña , conocido artísticamente como El Turronero, era un cantaor flamenco consolidado que se atrevió a fusionar palos tanflamencos como la caña en este disco de 1980, originalmente editado en el sello Belter. Una alucinante mezcla de cosmic disco, funk y  boogie.

YouTube player

PATA NEGRA . BLUES FLAMENCO  SEVILLA .1984

Pata Negra fue una banda española de flamenca fundada en 1978 en el barrio las 3000 Viviendas de Sevilla y liderada por los hermanos gitanos Raimundo y Rafael Amador tras la disolución de su anterior grupo, Veneno del que también formaba parte el músico Kiko Veneno.

YouTube player

KETAMA . NEW FLAMENCO MADRID. 1985

Ketama se formó a principios de los 80, tomando el nombre de un pueblo marroquí. Sus primeras influencias vienen de la música latino americana. El grupo en su origen estaba formado por José Soto “ Sorderita”, Juan Carmona y Ray Heredia, poco después se les unirían Antonio y José Miguel Carmona. En sus discos han mezclado salsa, música brasileña, reggae, funk , jazz y música  popular  africana.

Ketama seguiría con Antonio Carmona como vocalista tras el fallecimiento del genio Ray Heredia y la salida de José Soto Sorderita del grupo para  seguir su carrera en solitario.

YouTube player

ENRIQUE MORENTE Y LAGARTIJA NICK .OMEGA 1996 GRANADA.

Omega es un disco del cantaor  flamenco Enrique Morente en colaboración con el grupo de rock  granadino Lagartija Nick. Fue lanzado al mercado en 1996. n el álbum, también participan numerosos artistas del flamenco, como Vicente Amigo , Tomatito , Estrella Morente , Isidro Muñoz  o Cañizares , para adaptar poemas de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca  y temas del cantautor canadiense Leonard Cohen . Este disco ha sido todo un referente en la revolución del flamenco, y abrió sendas desconocidas hasta ese momento incorporando nuevos sonidos y coros.

YouTube player

DIGITANO. HOUSEFLAMENCO.2002

La eclosión de los sonidos electrónicos ya no se detiene ni ante los estilos en teoría más alejados de los códigos binarios, como el flamenco. El productor y disc jockey J.J. Valmorisco es el creador de una nueva serie discográfica a la que ha denominado Digitano y en la que, según explica, se pueden escuchar ‘duendes y samplers, tanguillos por hip-hop, fibra óptica y colorao’. Las voces de Clara Montes, Elena Andújar, Nono Carrasco, Eva Durán, Tomasito o Rafael Jiménez, El Falo

YouTube player

RAP FLAMENCO HAZE. 2010

El rapero Sevillano Haze ha sido precursor en rimar sus letras con estilos flamencos siempre colaborando con cantaores de renombre, es de recibo también en esta sección nombrar a la jerezana la Mala Rodríguez por su inmensa trayectoría.

YouTube player

 

LA TREMENDITA. SEVILLA.

Nacida en una casa flamenca del barrio de Triana de Sevilla, además de cantaora, es compositora, productora, letrista y multiinstrumentista, se acompaña con guitarra, bajo eléctrico y percusión. Desde sus comienzos se ha esforzado por estudiar la tradición, siempre desde el respeto, pero con un irrefrenable afán investigador y renovador.

YouTube player

MONCHO CHAVEA EL REY DEL TRAP GITANO. MADRID  AUTOTUNE

Moncho Chavea  a ritmo de autotune y sus colaboradores Original Elias y Omar Montes. Las escenas musicales emergentes antes de que se convierten en fenómenos de masas. En sus propias palabras, Chavea aspira a ser el “Quincy Jones del trap gitano”. Pero ya lo coronamos como el rey del próximo gran movimiento urbano, que es flamenco y es latino. Igual que el reggaeton, sale de un barrio obrero. Primera parada: Pan Bendito, Madrid.

YouTube player

DAVID PALOMAR 2021 CÁDIZ

El cante de Palomar se impregna del sabor flamenco del gaditano Barrio de la Viña, donde nació en 1977. A los 16 años da los primeros pasos profesionales en tablaos y academias de la ciudad.
Posteriormente, empieza su andadura por compañías como la de Javier Barón, Paco Peña o Cristina Hoyos entre las mas importantes, pisando escenarios como la Ópera de Sydney, Concert Hall de las Torres Petronas, Teatro Bolshoi de Moscú,Teatro Real de Madrid o Palau de la Música de Barcelona …

Colabora con figuras de la música como Alejandro Sanz, Niña Pastori, Arkano, El Kanka, Miguel Poveda, Pasión Vega , El Barrio, Tomasito, María Pelae …

Entre sus númerosos premios destacamos en 2016 la «Bandera de Andalucía» por su labor de «Promoción de Cádiz al exterior»,
Premio Nacional VI edición «El Suplemento» al mejor albúm del año con «Denominación de Origen» y Doble Premio Nacional, en el XVIII Concurso Nacional de cante Flamenco de Córdoba, obteniendo los premios «MANOLO CARACOL» Y «CAMARÓN».

YouTube player

 

EL AUTOTUNE DE ROSALÍA. BULERÍAS 2022

Nacida en Barcelona y formada en el Taller de músics y sea considerada o no flamenca , lo que es indudable que gracias a su  música las grandes masas están absorbiendo en sus megaconciertos  internacionales  por ejemplo los aires de la bulería clásica fusionada con electrónica y auto tune.

YouTube player

 

FUENTES WEB CONSULTADAS :

http://mibri-alcalaflamenca.blogspot.com/2013/04/las-primeras-grabaciones-de-flamenco-el.html

https://www.allaboutjazz.com/miles-davis-sketches-of-spain-revisited

https://www.rockliquias.com/2018/07/sabicas-with-joe-beck-rock-encounter.html

https://lafonoteca.net/disco/gipsy

https://www.redbull.com/es-es/music-18-mutaciones-del-flamenco-en-el-siglo-xxi

https://www.diariodenavarra.es/noticias/cultura-ocio/cultura/2020/11/02/el-jazz-flamenco-uno-los-hitos-carrera-pedro-iturralde-706756-1034.html

 

 

NUEVO DISCO DE KIKI MORENTE . EL CANTE

Hoy os presentamos un disco muy interesante del hijo del genial maestro Enrique Morente y la bailaora Aurora Carbonell.

Kiki Morente  denomina su segundo disco como un trabajo fresco, que mira al cante con seriedad  y a su vez contempla  nuevas tendencias y sonidos.

Ha contado con la colaboración de Javier Limón y la producción de Enrique Heredia el Negri.

Encontramos los temas siguientes:

01. Si tú me quisieras (Soleá del Coloso)
02. Con la música a otra parte (Granaína)
03. La dama (Bulería)
04. La riña en la venta nueva (Malagueña)
05. El ciego de la guitarra (Alegrías)
06. El vito. El cante
07. La vendimia o el otoño (Fandanguillos de Tomás)
08. Mi voz (Poema de Blas de Otero)
09. Voces del 3 de mayo (Seguiriya)
10. Lunares (Tangos

 

YouTube player

EL BO DE JEREZ, EL FLAMENCO LLORA A SU GENIO DEL COMPÁS

Estas noticias son muy dolorosas de compartir , más cuando te une amistad de hace años con una persona tan entrañable y admirada como el caso de Manuel Soto Barea, “El Bo “ (1957-2021), conocido artísticamente como El Bo, falleció en la mañana del  jueves  4 de marzo a consecuencia de un infarto .

El Bo  muestra la foto de su padre Tio Sordera, credor de la saga Jerezana.

 

No he conocido a una personada tan sembrada, llena de arte que con tan solo mirarte te inspirara ternura y alegría con su manera de hablar y bromear. Por supuesto su forma de bailar y lanzar jaleos con frases como Huyeee, no me tire piedras, cogeme que me caigo, estoy don tiezooo, en fin  acompaño a toda su familia y personas que le hemos conocido en este sentimiento de pérdida.

YouTube player

 

Paco de Lucía, Tomatito, Vicente Amigo, Manolo Sanlúcar, Enrique y Estrella Morente, José Mercé, Niña Pastori, India Martínez y hasta Alejandro Sanz recurrieron a su arte para plasmarlo en alguna de sus distintas grabaciones.

Sus palmas y sus jaleos formaron parte de la que Moraíto llamó ‘Filarmónica de Santiago’, junto a Chicharito, Gregorio Fernández y Rafael Romero, cuatro elementos que han marcado un antes y un después en el ‘concepto palmero’ que conocemos actualmente.

 

Esta capacidad la compaginaba a las mil maravillas con su ángel y su gracia, dos factores que le hicieron ganarse el cariño de todos, de ahí que su repentina muerte haya creado un hondo penar a lo largo y ancho del territorio nacional e incluso internacional, donde era muy conocido y querido.

La totalidad de artistas de Jerez manifestaron ayer públicamente, a través de las redes sociales, su pesar tras conocer la noticia, desde los más humildes a los más grandes. Paco Cepero, Saray García, María del Mar Moreno, Santiago Lara, Mateo Soleá, Juan Zarzuela, Antonio Higuero, José Gálvez, Alfredo Lagos, David Lagos, David Morán, Melchora Ortega, Miguel Salado, David Carpio, Jesús Méndez, Manuel Valencia, Chiqui de Jerez, Carmen Herrera, Ana María López, María Terremoto, José de los Camarones,Sara Salado…y así una lista interminable en la que tampoco faltaron artistas foráneos como el guitarrista José Carlos Gómez, José Valencia, Arcángel e instituciones como el Círculo Flamenco de Madrid. Todos inundaron las redes con imágenes y alusiones al artista jerezano, de ahí la magnitud de la noticia.

Fuente: https://www.diariodejerez.es/ocio/Muere-Manuel-Soto-Barea-Bo_0_1552645436.html